Especie de mosquito, introducida en España a partir del mercado de productos del sureste asiático. Localizada en 2004 en Cataluña y un año después en la Comunidad Valenciana.
Es una especie transmisora de enfermedades parasitarias al ser humano, por lo que es imprescindible el completo control de los posibles focos. En Baleares se detectó en 2012.
Área de distribución natural
El hábitat natural de la especie se extiende por las selvas del sureste asiático.
Área de distribución mundial
Se ha distribuido en países de África, América y Europa desde 1979, y posteriormente por el Pacífico, formando un corredor continental e insular.
En Europa se ha detectado en Albania, Italia, España, Francia, Bélgica, Suiza, Hungría, Montenegro, Holanda y Grecia.
Aedes albopictus - evolución de la distribución del mosquito tigre en Europa- 2014- 2016, fuente ECDC-EFSA
España
La distribución del mosquito tigre en la Península Ibérica se limitaba a zonas de Cataluña y de la Comunidad Valenciana. En Cataluña el primer caso se detectó en la provincia de Barcelona en 2004 y en diciembre de 2005 de localizó en Tarragona y Alicante. En Baleares fue detectado en 2012. Este año ya abarca toda la costa mediterranea y algunas provincias del interior.
Evolución
En expansión continua por el mundo desde los años 70 y acelerada por Europa occidental y meridional desde el año 2000.
En España no se tienen datos concretos de su evolución tras su aparición en la provincia de Alicante.
Impacto
Sobre el hábitat y las especies:
El impacto ecológico, que puede ocasionar, es su posible competencia con las especies de mosquitos autóctonas, aunque no se dispone de suficiente información.
Sobre la salud humana:
El mosquito tigre es vector de la transmisión de más de 22 enfermedades contagiosas, desde el Zika, la Malaria y el Chicungunya hasta la Filariasis, o el Dengue en América y zona del Pacífico, etc. En verano de 2010 se detectaron mosquitos tigre infectados por el virus del Nilo Occidental en el norte de Grecia, provocando la muerte de algunas personas víctimas de las picaduras realizadas por estos.
En España debemos de tomar todas las precauciones que estén en nuestras manos para luchar contra estos insectos invasores, empezando por procurar a nuestros jardines el tratamiento adecuado.